miércoles, 2 de noviembre de 2011

DEPORTE

1

GENTE



Manuel Ibarra López
Nació en Bellavista, Nayarit el 17 de Mayo de 1939. Cursó la escuela primaria Benito Juárez y la secundaria la estudió en el internado de segunda enseñanza para hijos de trabajadores en Tepic.

Egresó como profesor de educación primaria, en la Normal Rural de Xalisco en el año de 1958.

Se inició como maestro rural en el pueblo serrano de la Yesca.
Formó parte de la primera generación de maestros— alumnos de la Escuela Normal Superior de Nayarit, en donde terminó la especialidades de español e historia.

En 1962 se incorporó como profesor de educación secundaria en la Esc. Sec. Federal “Heriberto Jara” de Tuxpan, institución en la que se jubiló en el año de 1998 luego de permanecer como subdirector durante 17 años.

Su militancia política la inició como miembro del PPS en el año de 1960 cuando ese partido era dirigido nacionalmente por el licenciado Vicente Lombardo Toledano.

A partir de entonces ha militado en la izquierda mexicana, cuyo fundamento ha sido la filosofía marxismo-leninismo, al lado de Alejandro Gastón Mercado, Salvador Castañeda O´Connor y Pablo G. Pérez Ulloa, entre muchos otros compañeros.

Ha sido varias ocasiones candidato a puestos de elección popular y diputado de la XXIV Legislatura del Estado.

Ha escrito ensayos literarios como:
“Ramón López Velarde”

“Amado Nervo”

“Manuel Uribe”

Monografías acerca de:
“La Historia de Futbol de Nayarit”

“La escuela federal de Tuxpan, Nayarit”

“Mexcaltitan, la grandeza de un pueblo”

“Bellavista, la pura broma”

“Tuxpan, hechos y personajes”

“Bellavista, añoranza”

“Bellavista: La Fabrica, el Futbol y su Gente”

_____________________________________________________________
Rutilio Nava Rojas
El Prof. Rutilio Nava Rojas originario Bellavista Nayarit, nació el 04 de junio del año 1929.

Estudió en la Normal Rural de Xalisco.

Es autor de obras como:
“Bellavista Crónicas con ecos proletarios”
 

“Biografía de José Santos González Gallo, UN MAESTRO RURAL”
“Contra el cacique de la sección XX del S.N.T.E.”
________________________________________________________
Miguel García Rodríguez
El Prof. Miguel García Rodríguez es oriundo de Bellavista Nayarit, y obviamente descendiente de familia de obreros.
Estudió en la Escuela Normal de Jalisco Nayarit y en el Instituto de Ciencias y Letras del Estado, donde culminó su carrera normalista.

Se especializó en Lengua y Literatura, Ciencias Sociales y Geografía, posteriormente realizó su Maestría y Doctorado en Educción Media. Laboró como profesor de enseñanza primaria en Bellavista, Cerritos y Villa Juárez.
Como profesor de secundaria prestó sus servicios en Tuxpan, Santiago Ixcuintla y en Mexicali y Tijuana B.C. de 1980 a 1984 se desempeñó en la Comisión de Supervisor de Educación Secundaria en los municipios de Tecate, Ensenada y Tijuana. Se jubiló de la SEP en 1985 después de 35 años de servicio.
Dedicó gran tiempo al periodismo radiofónico y al periodismo escrito, colaborando en infinidad de publicaciones de Nayarit, Baja California y la ciudad de México.

Publicó la obra “Amado Nervo. Cincuentenario Luctuoso” y la biografía de Manuel Uribe. Así como la obra que hace historia en el pueblo: “BELLAVISTA. MONUMENTO HISTÓRICO DE NAYARIT. UN PUEBLO EN PIE DE LUCHA” publicado en julio de 1986. (de la cual esta basada esta página.)

Lucho incasablemente para que el movimiento obrero de Bellavista del 20 de Marzo de 1905, fuera reconocido a nivel nacional. Así como que se reconociera el nombre de Monumento Histórico de Nayarit. (En la obra vienen varios documentos reconociéndolo).
Falleció el 25 de Agosto de 2004.
________________________________________________________

Queta Navagómez
Nació en Bellavista, Nayarit, México. Es licenciada en Educación Física. Escribe cuento, poesía y novela.
· Ganadora del II Certamen Literario de la revista Marie Claire 1995.
· Premio Nacional  de Cuento “Álica de Nayarit” 1995.
· Premio Nacional Bienal de Poesía “Alí Chumacero”, Nayarit, 2003-2004.
· Premio Nacional de Cuentos Campiranos, UACH,  2007.
· Premio Nacional de Novela “José Rubén Romero”, Bellas Artes 2008.
Además de diversos premios literarios en la República Mexicana.
En su cuento huichol “Purificación” está basado el cortometraje “La voz de las cigarras”, de Sergio Tovar Velarde.
Concluyó el Diplomado en Creación Literaria, en la Escuela de Escritores, de  la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) Generación XXXV

Tiene publicados:
Aquí no ha terminado, cuentos brevísimos, Editorial La tinta de Alcatraz, Toluca,  Estado de México 1993.
Fantasmas de Ciudad, poesía, Editorial Tintanueva, México 1999
Piel de Niño, cuentos, Editorial  de la Universidad Pedagógica Nacional, México 2000

Hizo la antología de Cien cuentos brevísimos de Latinoamérica, Cuadernos Politécnicos de Difusión Cultural, serie Nuestra Palabra, número 17, México 2000

En busca de un alma, (cuentos huicholes), Editorial EDAMEX, México 2001
Tukari Temai el Hacedor de Lluvias, (novela huichola), Editorial Libros para Todos, EDAMEX, México 2002
Destiempo,  sonetos. Editorial Tintanueva, colección Oscura Palabra, num. 30, México 2004.
De mujer la hoguera, cuentos, Linajes Editores, Tlanepantla, Estado de México, enero 2006.
Canto para desplegar las alas, poesía, Tintanueva Ediciones, México, abril del 2006.
Hadas ebrias, cuentos mínimos, Editorial UNAM,  FES Zaragoza, México 2006.
Balón y Astillas, cuento. Departamento de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Chapingo, Estado de México, 2008.

Además de haber sido incluida en varias antologías de cuento y poesía en México, Argentina y Perú.
Además de haber sido incluida en varias antologías de cuento y poesía.

Ha tomado talleres de poesía con  Enriqueta Ochoa, Jorge de la Luz, Ileana Godoy,  Antonio Deltoro, Carmen Alardín y Óscar Wong.  En narrativa ha participado en talleres con Guillermo Samperio, Edmundo Valadés, Graciela Serna, Ricardo Bernal,  Alberto Chimal.
_______________________________________________________

José Luis López Arciniega
Nació en Bellavista, Nayarit el 8 de Junio de 1942, hijo de Raymundo López Rosales y Genoveva Arciniega Hijar

Inició sus estudios primarios en la escuela primaria de su tierra natal, terminándolos en la Escuela Normal Rural de Jalisco, Nayarit, institución donde continuó sus estudios de secundaria y concluyó sus estudios de maestro normalista. En esta prestigiada institución formadora de maestros vivió internado durante 7 años.

Realizó sus estudios de Licenciatura en Educación Media, en la Normal Superior de Nayarit, en las especialidades de Psicología Educativa y Geografía. En la Escuela Normal Superior de Oaxaca cursó la Maestría en Educación Media y en la Escuela Libre de Derecho de Culiacán la carrera de Licenciado en Derecho.

Inició su carrera Profesional de maestro en la comunidad del Rincón de Aliso, Municipio de EL Fuerte, en el año de 1961, posteriormente prestó sus servicios profesionales en las comunidades de Campo Esperanza, El Fuerte; Juan José Ríos, Guasave; Dentro del municipio de Culiacán laboró en La Lima,  Escuela Tipo  y Costa Rica,

Se desempeñó como maestro de grupo, director y supervisor escolar en el nivel de educación primaria; en secundaria fue maestro de Geografía y orientación Educativa en la Escuela Secundaria Técnica Numero Uno de Culiacán. Director fundador de las Escuelas Secundarias por cooperación “Emiliano Zapata” y “Amado García” de Juan José Ríos, Guasave.
Catedrático de Conocimiento y Educación de los Adolescentes en la Escuela Normal Superior de Oaxaca.

En el campo de la administración pública se desempeñó como Subdirector General de Educación Básica en el estado de Colima; Subdirector General de Planeación Educativa en Sinaloa; Jefe del Departamento de Escuelas Secundarias Estatales y encargado del Departamento de Educación Media Superior y Superior; Director de Educación y Deportes del Municipio de Culiacán; Coordinador Estatal de Programas Interinstitucionales, Coordinador Estatal de Unidades de Atención a Padres de Familia; Actualmente se desempeña como Coordinador Estatal de Preparatoria Abierta.

En el ámbito sindical, fue Secretario de Acción y Previsión Social y Secretario General de la Sección 27 del SNTE; Secretario de Acción Magisterial de la CNOP, Subsecretario de Orientación Ideológica y Subsecretario de Organización del Comité Directivo Estatal del PRI.

A publicado seis libros: Apoyo para los prefectos, Los niños escriben, Maestros de mi tierra, Una vista bella de Bellavista, Cosas de mis amigos y Escuela Normal rural de Jalisco Nayarit, una institución formadora de maestros rurales. Próximamente publicará el libro, Origen de la sección 27 del SNTE.

LEYENDAS

La Historia de “Carlitos”



Hace algún tiempo el fotógrafo Alejandro Robles Barrón dio a conocer a otro nivel la leyenda de Carlitos (conocida por algunos pueblerinos), él vino a este pueblo a tomar algunas fotos para la revista QPX de Tepic.
Estando realizando su trabajo por los distintos pasajes de la Fábrica Textil, sentía una sensación de que alguien lo vigilaba, pero el prosiguió tomando fotos de la hermosa factoría, preguntándose cómo habría sido la época en la que trabajaba y qué cosa habrían ocupado ciertos cuartos, ahora vacíos.

Al recorrer los pasillos la sensación de que alguien estaba presente seguía, y al voltear la mirada hacia atrás una voz infantil le pregunto — ¿Quién eres tu? - impactado y paralizado el fotógrafo (pues nadie había entrado a la fábrica mas que el y el cuidador), Alejandro le respondió con la misma pregunta ¿quién eres tu? A lo que el infante respondió “Yo soy Carlos”, aproximadamente de 6 años de edad. Menciona Alejandro en su publicación de la revista:

   A - De dónde saliste para poder darme este susto — contestó de una manera resignada.
 C - Estaba jugando. (Esa respuesta pareció extraña, pues el lugar no es apropiado para que un niño     juegue).
 C - Lo que pasa es que trabajo mucho y ya era tiempo de… (y antes de decir la última palabra el niño        volteaba a todos lados como si fuese a decir algo prohibido)… Salir a tomar un poco de aire.
Carlitos se notaba preocupado de que lo descubrieran “descansando” así que para aminorar la tensión caminamos unos pasos…
 A - Y dime Carlos ¿eres vago en la escuela?
 C - No voy a la escuela, yo trabajo para ayudar a en mi casa.

Siguieron platicando, el niño le dijo el proceso de la manta, mientras que Alejandro se sorprendía de cómo un niño tan pequeño se supiera con tal detalle la historia. Al pasar un buen rato y atravesar varios cuartos y pasillos el niño se perdió, y aunque el fotógrafo lo nombraba el niño no aparecía, creyendo que se había ido a su casa.

Al entrar a la parte del museo el cuidador de la fábrica, Juan Cañas, le contó que en este lugar ahorcaron a un niño, - ¿y como era el niño? - preguntó Alejandro, - pues en la oficina de recursos humanos está la noticia del periódico de aquellos tiempos, de 1900, un niño que trabajaba aquí y se tomó un descanso y el capataz lo mandó a buscar; el niño estaba jugando en la parte trasera y cuando vio a los hombres que lo buscaban se echó a correr por toda la fábrica como si fuera un juego de alcanzadas, cuando lo agarraron se lo llevaron al capataz y éste invadido de ira, ordenó que lo colgaran del roble. Se dice que el niño murió con una sonrisa de incrédulo nunca pensó que el capataz hablara enserio, hasta que el último aliento que exhaló de su boca. Él se llamaba Carlos… - Dijo el cuidador, Juan Cañas.

Al escuchar esto el fotógrafo ya no hizo preguntas, dio las gracias y se fue. Días después publicó su articulo con su historia.

EXTRANORMAL EN BELLAVISTA
Hace algunos meses vinieron los del programa de televisión Extranormal, de tv Azteca, a los que le pasaron varias cosas fuera de lo común y una de ellas fue captar en fotografía al niño Carlitos.



SERVICIOS DEL PUEBLO


Bellavista cuenta con diversos servicios para su gente y para cualquier persona que venga a visitar este maravilloso pueblo que los recibe con los brazos abiertos.

LOS BARRIOS DEL PUEBLO


La población de Bellavista está distribuida en diferentes sectores geográficos, a los que siempre se han conocido como “Barrios. El origen de los nombres que éstos tienen, no lo tenemos preciso, sin embargo, analizando su ubicación o algunas características, nos podemos explicar la razón que se tuvo para ponerles los nombres que llevan.
LA CUADRA

Se encuentra al lado izquierdo del frente de la fábrica.
LA PLAZA (el centro)

Está ubicada en el centro de Bellavista, en donde esta el jardín, el Templo, el Salón, los comercios principales así como en donde se toma el camión de pasaje para ir a la capital; la ciudad de Tepic. Los barrios vecinos de éste son: al norte La Bolsa, al este, la Huerta Chica, al sur Las Anonas (Puente de Fierro), El Barrio Alto y las Amapas, y al Oeste a la Quinta.
LA BOLSA

Hacia el ala sur de la fábrica, se encuentra una torre de vigilancia de esta factoría, en la que hace esquina. Corre hacia el oeste y una parte de la Av. Del trabajo, (calle en donde se localiza la fábrica textil)
LA LOMA

Quizá el barrio mas extenso, abarcando desde el lado izquierdo de la entrada al pueblo y corre hacia el sur. Teniendo al oeste a la Huerta Grande y Chica, Las Anonas y el Barrio Alto. Los cuales corren en paralelo a LA LOMA.
EL BARRIO ALTO

Su ubicación tiene como referencia al Puente de Fierro, pues pasándolo hacia arriba se localiza este barrio. Al norte colinda con el barrio de La Plaza, al Este con Las Anonas y la Loma y al Oeste con Las Pilas.
LAS PILAS O LAS PILITAS

Barrio contiguo al Alto ( al este) y a las Amapas (Oeste). Del centro o la plaza principal se va hacia el sur.
LAS AMAPAS

Comienza desde el Puente de Bolas corriendo hacia el sur. Sus barrios vecinos son Las Pilas al Este, La Cuchilla al Oeste y al norte La Plaza.
Para llegar de la plaza principal, se camina por la Calle Real.
LA CUCHILLA

Localizado abajo del cerro La Mesita, este barrio se encentra en las orillas del lado oeste del pueblo. Los barrios aledaños son Las Amapas y La Quinta.
LA QUINTA

Se localiza a un costado de la Presa Vieja, se une con su barrio vecino de la Cuchilla para formar el periférico oeste de Bellavista.
CALLES Y CALLEJONES

El centro de Bellavista es de un gran atractivo. Se observa que no hubo planificación alguna en sus orígenes y que solo interesó a los fundadores en dejar una calle amplia por donde entraran y salieran los vehículos hacia Tepic, a la que la gente le llama Calle Real.

Del centro parten ocho calles en diferentes direcciones:
· La Real
· La del Rastro
· La Prieta Cruz
· Del Argüende
· Del Nejayote
· La de Llamas
Y las dos avenidas que corren a lo largo del jardín.

La calle de la fábrica o Avenida del Trabajo, es amplia y muy vistosa con su camellón en medio. Además tiene un sin numero de callejones muy a la española parecidos a los de Guanajuato.
Se cuentan los siguientes:
· El de con Amezcua
· El de Rodarte
· El de Javier Olid
· El de Vidal
· El de Bonilla
· El del charro
· El de Rafaela Juárez